Centella Asiática

Centella Asiática

In stock

La centella asiática es una planta medicinal con diversos beneficios para la salud, entre ellos, principalmente, contribuye a potenciar la producción de colágeno, la proteína que interviene en la piel, en las articulaciones, los huesos y los músculos. Aporta dureza y firmeza a estos tejidos y detiene la flaccidez. El asiaticósido estimula la activación fibro-elástica y el colágeno in vitro, lo que le confiere una clara acción reepitelizante, muy útil para reparar la piel dañada.

Descripción

  • Se aplica en uso tópico sobre heridas, llagas y úlceras de la piel.
  • Restaura la piel dañada tras una intervención quirúrgica, una quemadura, o una herida con desgarro.
  • Mejora la permeabilidad capilar y favorece la cicatrización natural. Previene la formación y la persistencia de cicatrices muy visibles.
  • Muestra un efecto dermoprotector y antiinflamatorio, se indica sobre eccemas, forúnculos, dermatitis atópica y picaduras de insectos.
  • La centella es un excelente aliada contra la celulitis, aporta firmeza y elasticidad a la piel, y ayuda a eliminar con el tiempo los acúmulos de grasa y las estrías.
  • Se aplica con éxito sobre eritemas o enrojecimientos de la piel a causa de problemas capilares, y sobre urticarias con aparición de ronchas.
  • La hidrocotile asiática se ha ensayado para el tratamiento natural de la psoriasis, con escasos resultados.
  • Destaca como un buen remedio para tonificar las venas y prevenir la insuficiencia venosa. Se destina al tratamiento natural de la flebitis, las varices y las hemorroides. En general se la combina con otras plantas que potencien su acción.
  • Es un apoyo ginecológico, en la cura natural de la distrofia vulvovaginal, la vulvovahinitis y la cervicitis o inflamación del cuello del útero. Consulta antes con tu ginecólogo.
  • La centella asiática repara las mucosas dañadas de la boca, acelera la curación de úlceras y llagas bucales, glositis –lengua inflamada– y gingivitis o encías inflamadas. En tal caso se aplica como enjuague o gargarismo.
  • Es un buen complemento en caso de inflamación ocular, párpados inflamados, córnea inflamada, o queratitis y conjuntivitis. Se aplica en forma de colirio o lavaojos.
  • Por vía oral, como planta tónica, se destina a combatir la falta de energía, la fatiga, y la debilidad física.
  • Se ha demostrado que la centella actúa como un vasodilatador cerebral. Se le atribuye la facultad de potenciar la memoria y la capacidad de concentración. Ayuda a disminuir los episodios de despistes y desorientacion que afectan a muchas personas mayores. Estos puntos no cuentan con consenso científico.
  • Se le atribuyen también virtudes sedantes y ansiolíticas, útiles para encarar situaciones nerviosas, como ataques leves de ansiedad, irritación nerviosa y palpitaciones nerviosas.
  • Por sus virtudes antisépticas y antibacterianas, se ha indicado en caso de infección gástrica y urinaria, en procesos gripales y alergias respiratorias. Pero cabe recordar que puede resultar irritante, y debe ser asociada a plantas demulcentes.
  • No es menos eficaz como planta diurética y desintoxicante. Mejora la circulación linfática –flujo de líquidos corporales–, ayuda a eliminar las toxinas por la orina, y a prevenir la aparición de impurezas en la piel.
  • Puede servir de apoyo contra el sobrepeso al contravenir la retención de liquidos

Cuando se toma por vía oral no hay descritos efectos indeseados o reacciones importantes cuando se toma de forma esporádica. Solo las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia deben evitar su uso, así como evitar que la tomen los niños. Aun así, hay personas que pueden notar:

  • Dolor de cabeza.
  • Bajada del nivel de azúcar en sangre.
  • Reacción alérgica tanto por el uso tópico como oral.
  • Molestias de estómago y ganas de vomitar.
  • Pérdida de memoria temporal a causa de tomar dosis altas.

Cuando se utiliza centella asiática en crema puede producir efectos secundarios como dermatitis y hay que evitar consumirla durante mucho tiempo ya que puede afectar al hígado.

Las mujeres embarazadas deben evitar su uso debido a sus propiedades emenagogas. Pueden fomentar la menstruación y el flujo sanguíneo en la pelvis y útero provocando un aborto. Asimismo, si estás buscando quedarte embarazada también debes evitar su uso ya que hay indicios de que puede reducir la fertilidad y las posibilidades de concepción durante su uso.

Esta información sirve para fines informativos únicamente, por lo cual no se debe interpretar como un consejo médico específico. Usted deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de tomar decisiones respecto a terapias y/o afecciones de salud.

Aviso legal

El consumo de Hierbas Medicinales alivia un sinnúmero de malestares, pero de ningún modo, deben reemplazar a los medicamentos y/o tratamientos indicados por el médico.   Biografia consultada:
  • "LA VUELTA DE LOS VEGETALES" de Carlos H. Burgstaller Chiriani.
  • "700 HIERBAS MEDICINALES " de Jose A. Burstaller.
  • "YERBAS MEDICINALES ARGENTINAS" de Domingo Saggese.
  • "7000 RECETAS BOTANICAS" del Dr. Leo Manfred.
  • "MIL PLANTAS MEDICINALES" de Dr. Jean Parker.
  • "PLANTAS MEDICINALES" de Dr. Adrián Lifchitz."PLANTAS MEDICINALES" de Dr. Vander.