Cepa caballo

Cepa caballo

In stock

El cepa caballo (Xanthium spinosum), también conocido como arrancamoños, abrojito, cadillo, cachurrera menor y planta velcro, es una herbácea originaria del subcontinente sudamericano con registros en Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Perú. Se ha naturalizado en México, EEUU y España.

Las flores, de dos tipos, son de color amarillento o verdoso. Las productoras de polen nacen sobre cortas ramillas terminales. Las productoras de semillas surgen arracimadas en las axilas de las hojas.

Las semillas están encerradas en una especie de fruto granado llamado aquenio. Éste consiste en un pequeño y duro cadillo de forma ovalada, dividido en dos cámaras, recubierto de espinas rígidas y ganchudas.

Descripción

Al cepa caballo se le atribuyen diversas propiedades medicinales. Con sus hojas se preparan infusiones. Se bebe una taza diaria para el tratamiento de afecciones respiratorias, urinarias, hepáticas y renales. Es utilizada también para aliviar los síntomas del reumatismo, la gota y el paludismo. La misma preparación tiene un uso tópico en el tratamiento de tumores.

Opera como antifebril, antialérgico y calmante.  Las hojas pueden también machacarse en un poco de agua para tratar infecciones de la piel.  La infusión con las raíces es recomendada para el tratamiento del alcoholismo, ya que genera aversión al consumo de bebidas alcohólicas.  Debe beberse una taza luego de cada comida. Si se prepara utilizando también las semillas, opera como diabético y para tratar afecciones de la garganta.  Las raíces se recolectan en verano, se lavan y se secan al sol; luego se cortan en tiras finas y se ponen a hervir. Las hojas deben secarse a la sombra.

Esta información sirve para fines informativos únicamente, por lo cual no se debe interpretar como un consejo médico específico. Usted deberá consultar con un proveedor médico calificado antes de tomar decisiones respecto a terapias y/o afecciones de salud.

Aviso legal

El consumo de Hierbas Medicinales alivia un sinnúmero de malestares, pero de ningún modo, deben reemplazar a los medicamentos y/o tratamientos indicados por el médico.   Biografia consultada:
  • "LA VUELTA DE LOS VEGETALES" de Carlos H. Burgstaller Chiriani.
  • "700 HIERBAS MEDICINALES " de Jose A. Burstaller.
  • "YERBAS MEDICINALES ARGENTINAS" de Domingo Saggese.
  • "7000 RECETAS BOTANICAS" del Dr. Leo Manfred.
  • "MIL PLANTAS MEDICINALES" de Dr. Jean Parker.
  • "PLANTAS MEDICINALES" de Dr. Adrián Lifchitz."PLANTAS MEDICINALES" de Dr. Vander.