Anarcocapitalismo: una mirada a la filosofía política del libre mercado

Valoración: 3.35 (641 votos)

El anarcocapitalismo, también conocido como anarquismo de libre mercado, anarquismo libertario, anarquismo de propiedad privada o anarcoliberalismo, es una filosofía política derivada del libertarismo que sostiene que la protección de la libertad individual mediante la propiedad privada y el libre mercado conduce a la anarquía, entendida como una sociedad organizada sin Estado.

En una sociedad anarcocapitalista, la policía, los tribunales y todos los demás servicios de seguridad serían prestados por competidores de financiación privada en lugar de a través de impuestos. El dinero sería proporcionado privada y competitivamente en un mercado abierto. Por lo tanto, las actividades personales y económicas serían reguladas por la ley de gestión privada, en lugar de a través de la ley de gestión política.

Tabla de Contenido

Principios del anarcocapitalismo

El principio de no agresión

El anarcocapitalismo se basa en el principio de no agresión, que establece que ningún individuo o grupo tiene derecho a iniciar la violencia o la coerción contra otro individuo o su propiedad. Este principio se considera fundamental para la protección de la libertad individual.

La diferencia entre anarcocapitalistas y otros libertarios radica en el grado de compromiso con este axioma. Los minarquistas, por ejemplo, conservarían al Estado en una forma limitada, mientras que los anarcocapitalistas rechazan incluso estos niveles de intervención estatal.

Libre empresa frente al Estado

Los anarcocapitalistas consideran que el Estado es una institución agresiva que roba la propiedad a través de los impuestos y la coerción. Argumentan que todos los servicios que proporciona el Estado, incluyendo la seguridad, podrían ser provistos de manera más eficiente por empresas privadas en un mercado libre.

Defienden la libre empresa como la base de una sociedad libre, donde los individuos tienen la libertad de elegir entre diferentes proveedores de servicios y de competir libremente en el mercado.

Propiedad privada

El anarcocapitalismo se basa en la idea de que los individuos tienen derecho a la propiedad privada, incluyendo la propiedad sobre su propio cuerpo y los bienes que adquieren a través del trabajo o el intercambio voluntario.

La apropiación original, que permite a un individuo reclamar como suya cualquier propiedad virgen, es otro principio importante del anarcocapitalismo. Los anarcocapitalistas argumentan que la propiedad solo puede surgir legítimamente a través del trabajo, por lo que la apropiación original de la tierra solo es legítima al trabajarla.

Propiedad común

Aunque los anarcocapitalistas defienden la propiedad privada, reconocen que la propiedad colectiva no estatal también puede existir en una sociedad anarcocapitalista.

Los anarcocapitalistas argumentan que la propiedad colectiva puede surgir cuando varias personas trabajan en conjunto para mantener y mejorar un bien, como un camino o un parque, y que nadie puede apropiarse de este bien como propio.

Medio ambiente

Los anarcocapitalistas argumentan que la contaminación del aire, el agua y la tierra es el resultado de la colectivización estatal de la propiedad de los recursos naturales. Consideran que la propiedad privada y el libre mercado son los mejores mecanismos para proteger el medio ambiente, ya que incentivan a los individuos a cuidar de sus propios recursos.

Armas

Los anarcocapitalistas se oponen a cualquier restricción al derecho de los individuos a poseer armas, argumentando que la propiedad privada permite que sus legítimos propietarios decidan si los demás pueden entrar con armas o no en su territorio.

Ley y orden

Los anarcocapitalistas creen que la ley y el orden en una sociedad voluntaria pueden ser provistos por un mercado competitivo de instituciones privadas que ofrecen seguridad, justicia y otros servicios de defensa.

Argumentan que la competencia en el mercado de servicios de seguridad y justicia conduciría a servicios más baratos y de mejor calidad.

Variedades de anarcocapitalismo

Existen diferentes visiones dentro del anarcocapitalismo, incluyendo el anarcocapitalismo rothbardiano, el anarcocapitalismo de David D. Friedman y el anarcocapitalismo de Hans-Hermann Hoppe.

Anarcocapitalismo rothbardiano

El anarcocapitalismo rothbardiano se basa en argumentos iusnaturalistas y defiende la implementación de un código legal libertario que sería de aceptación general y al cual las cortes se plegarían.

Anarcocapitalismo de David D. Friedman

El anarcocapitalismo de David D. Friedman se basa en argumentos utilitaristas y considera que la adopción del anarcocapitalismo produciría mejores resultados que cualquier otra alternativa de orden social y económico.

Anarcocapitalismo de Hans-Hermann Hoppe

Hans-Hermann Hoppe utiliza la ética argumentativa para fundamentar el "anarquismo de propiedad privada" y se acerca a la visión de ley natural de Rothbard.

Historia y orígenes del anarcocapitalismo

Liberalismo clásico

John Locke, un filósofo del liberalismo clásico, es considerado una fuente importante para el anarcocapitalismo moderno. Locke argumentó que al mezclar su propio trabajo con recursos sin propietario, los individuos hacen de estos recursos su propiedad.

Otros pensadores del liberalismo clásico, como Jakob Mauvillon, Julius Faucher y Gustave de Molinari, también hicieron contribuciones importantes al desarrollo del anarcocapitalismo.

Anarcoindividualismo estadounidense del siglo XIX

Lysander Spooner, un abogado y teórico legal anarcoindividualista, es considerado uno de los principales predecesores del anarcocapitalismo.

Spooner defendió la ley natural como la aproximación máxima del concepto de justicia y criticó los monopolios creados por el Estado.

Benjamin Tucker, otro anarcoindividualista estadounidense, también hizo contribuciones importantes al desarrollo del anarcocapitalismo.

Escuela austriaca

La escuela austriaca de economía, fundada por Carl Menger, tuvo una influencia significativa en el desarrollo del anarcocapitalismo.

Murray Rothbard, un economista y filósofo político estadounidense, es considerado el fundador del anarcocapitalismo moderno. Rothbard combinó la economía austriaca con el liberalismo clásico y el anarquismo individualista.

Ejemplos históricos de sociedades anarcocapitalistas

Aunque no existen ejemplos históricos de sociedades anarcocapitalistas perfectas, algunos teóricos del anarcocapitalismo señalan ejemplos históricos que presentan similitudes con su ideología.

La Irlanda celta

Murray Rothbard consideraba que la Irlanda celta en la Edad Media, con su sistema legal y de cortes basado en clanes, era un ejemplo de una sociedad con características anarcocapitalistas.

La Islandia medieval

David Friedman considera que la Mancomunidad Islandesa, que existió entre los años 930 y 1262, presentó "algunas características" de la sociedad anarcocapitalista, debido a la existencia de un sistema legal sencillo y a la seguridad privada.

Ciudades libres de la Europa medieval

Bryan Caplan considera las ciudades libres de la Europa medieval como ejemplos de sociedades "anarquistas" o "casi anarquistas", debido a la naturaleza relativamente no regulada de sus mercados y a la amplia gama de servicios que ofrecían.

La Pensilvania temprana

Murray Rothbard argumenta que la Pensilvania, durante el tiempo del Santo Experimento, cayó en una situación de anarquismo.

El Viejo Oeste estadounidense

Terry L. Anderson y P. J. Hill argumentan que el Viejo Oeste de Estados Unidos, durante el período que va de 1830 a 1900, tuvo similitudes con el anarcocapitalismo, ya que las agencias privadas proveían la base para una sociedad ordenada donde la propiedad era protegida y los conflictos resueltos.

República de Cospaia

Cospaia fue una pequeña nación independiente ubicada entre los Estados Papales y la República de Florencia. Cospaia obtuvo su independencia en 1441 y se teoriza que no tenía obligaciones fiscales.

Internet

Muchos anarcocapitalistas ven Internet como un ejemplo de una red de jurisdicciones y de un sistema de ley común.

Críticas al anarcocapitalismo

Críticas desde el minarquismo

Algunos liberales consideran que un sistema capitalista no podría sobrevivir sin un Estado público e imparcial.

Milton Friedman, un economista liberal, argumentó que el capitalismo necesita de un Estado de derecho para ser estable.

Críticas desde el anarquismo clásico

Los anarquistas clásicos, especialmente los anarcocomunistas, rechazan el anarcocapitalismo, sosteniendo que el capitalismo es una forma de coacción incompatible con una sociedad anarquista.

Críticas sobre la estabilidad de las instituciones legales

Algunos críticos argumentan que las instituciones legales de una sociedad anarcocapitalista no serían estables y que evolucionarían hacia un gobierno monopólico.

Críticas utilitaristas

Algunos críticos argumentan que el anarcocapitalismo no maximizaría la felicidad.

El anarcocapitalismo es una filosofía política compleja y controversial. Sus defensores argumentan que ofrece una alternativa viable al Estado, mientras que sus críticos plantean preocupaciones sobre su viabilidad práctica y sus implicaciones éticas.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Anarcocapitalismo: una mirada a la filosofía política del libre mercado puedes visitar la categoría Especias.

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte contenidos y servicios personalizados a través del análisis de la navegación. Acéptalas o configura sus preferencias. Más información