HIERBAS




Cedrón
El cedrón, también conocido con el nombre popular de hierba luisa es una planta originaria de Sudamérica, famosa por sus numerosas propiedades medicinales. Es un arbusto que puede alcanzar 3 a 7 metros, con aroma a Lima-Limón. Sus flores son pequeñas y blancas. Sus aceites esenciales principales son citral, nerol y geraniol. Si bien esta especie posee diversos usos y propiedades medicinales, los estudios farmacológicos se concentran en su mayoría en el aceite esencial, habiéndose reportado actividad antiespasmódica, eupéptica, carminativa, antimicrobiana, analgésica local y ligeramente sedante.
Su hoja se suele agregar al mate dulce para resaltar el sabor de la yerba, pero además posee muchas propiedades que son beneficiosas para la salud
Presupuesto de Cedrón
Indíquenos la cantidad que necesita de este producto. No olvide indicar el nombre de su comercio y dirección.
Una vez recibido el formulario nos comunicaremos con usted a la brevedad.
- Descripción
- Contraindicaiones
- Aviso legal
Descripción
Los beneficios del Cedrón que podemos mencionar son:
- Mejora la digestión y ayuda en casos de indigestión
- Ayuda a tratar la diarrea en niños y adultos
- Favorece la eliminación de gases intestinales
- Ayuda a controlar los nervios y la ansiedad
- Ayuda a bajar de peso
- Ayuda a controlar las reacciones alérgicas
- Reduce la inflamación e hinchazón abdominal
- Favorece la eliminación de toxinas del organismo
- Ayuda a tratar el síndrome de colon irritable
- Ayuda a controlar el dolor y los espasmos estomacales
- Ayuda a evitar que las heridas se infecten
- Es eficaz para tratar el insomnio
- Ayuda a tratar jaquecas y dolores de cabeza
- Ayuda a controlar dolores reumáticos
- Ayuda a tratar los síntomas del estrés
No existe evidencia que sugiera que el cedrón no causa problemas a las mujeres embarazadas, por lo que es recomendable no consumirlo en ninguno de sus preparados, durante el embarazo.
No se recomienda el uso a personas con problemas de tiroides.
Tampoco hay evidencia que asegure que el cedrón no causa problemas en los lactantes, por lo cual no se recomienda su consumo a mujeres que se encuentren en la etapa de lactancia
Aviso legal
El consumo de Hierbas Medicinales alivia un sinnúmero de malestares, pero de ningún modo, deben reemplazar a los medicamentos y/o tratamientos indicados por el médico. Biografia consultada:- "LA VUELTA DE LOS VEGETALES" de Carlos H. Burgstaller Chiriani.
- "700 HIERBAS MEDICINALES " de Jose A. Burstaller.
- "YERBAS MEDICINALES ARGENTINAS" de Domingo Saggese.
- "7000 RECETAS BOTANICAS" del Dr. Leo Manfred.
- "MIL PLANTAS MEDICINALES" de Dr. Jean Parker.
- "PLANTAS MEDICINALES" de Dr. Adrián Lifchitz."PLANTAS MEDICINALES" de Dr. Vander.
Productos relacionados
-
Ñangapirí
Eugenia uniflora, conocida como ñangapirí, es un árbol pequeño o arbusto neotropical de la familia de las mirtáceas, se encuentra en las selvas de galería subtropicales de Argentina, Brasil, Paraguay, el sur de México y Uruguay de forma silvestre, y en algunas regiones tropicales de Asia como cultivo, aprovechándose su fruta. Sus hojas, desecadas a la sombra simplemente, pueden sustituir al té, como bebida aromática y digestiva. -
Té verde
El té en general es la infusión que se prepara con agua caliente y las hojas secas después de haber sido molidas o con los brotes que provienen del arbusto Camellia Sinensis. El té verde, también conocido como té chino, procede del mismo arbusto que el resto. La diferencia es que se produce sin que haya oxidación. Es decir, el proceso consiste en que después de la recogida de las hojas, estas se secan y se fragmentan muy rápidamente para que no se oxiden. Es por esto que tiene un sabor más fresco que otros tipos de tés, y por eso no se consume ni con azúcar ni con leche. Contiene importantes minerales como hierro, flúor, sodio, fósforo, calcio, magnesio, potasio, silicio, níquel, cobre y aluminio. Aunque no todos resultan solubles cuando las hojas envejecen. También cuenta con taninos catéquicos y flavonoides como el quercetol, miricetol y kenferol. Cafeína, teobromina, teofilina y, aunque en pequeñas cantidades, vitaminas A, C, E, B y P. Por todo ello, el té verde está considerado como aquel que más principios activos beneficiosos para la salud contiene. -
Boldo
El boldo es una planta originaria de América del Sur, concretamente es frecuente en Chile, Argentina y la sierra del sur de Perú y es poseedora de grandes propiedades. Su nombre científico es Peumus boldus Molina. De esta planta, que tiene un característico olor a limón, se aprovechan tanto sus hojas como su corteza. El fruto también se consume desde la época precolombina. Sin embargo, el empleo más popular en la actualidad es el de sus hojas, ya que gracias a ellas es posible obtener la infusión o tisana con las que aprovechar todas sus propiedades. Es rico en aceites esenciales como el cineol, el eucaliptol y el ascaridol. Posee también un alcaloide, la boldina, que actúa como estimulante hepático y biliar además de ser también diurética. Por otro lado, no debemos olvidar que es rico en flavonoides y taninos y mientras que los flavonoides nos ayudan a proteger la salud de nuestro corazón, los taninos actúan como antioxidantes. -
Albahaca
La albahaca es una planta que en la cocina tiende a ser comúnmente muy utilizada, al ser una hierba tremendamente aromática que aunque posee un origen oriental la relacionamos sobretodo con la cocina italiana. Además de su poder aromático, lo cierto es que en medicina natural también es habitual su uso, ya sea a la hora de elaborar un té de albahaca o una infusión de albahaca. Es una hierba conocida también con otros nombres menos comunes, como por ejemplo alfábrega, hierba real o hierba de olor, aunque científicamente es conocida con el nombre de Ocimun basilicum. -
Zarzaparrilla
Zarzaparrilla, salparrilla, cerrajuda o sarsaparrilla, es una planta que se utiliza tradicionalmente en la medicina popular de muchas culturas debido a las propiedades medicinales y beneficios. Con ella se puede prepara infusiones para el consumo interno y se usa como cataplasma o también infusión para uso externo. Con el nombre científico Smilax aspera y officinalis, la zarzaparrilla es un arbusto perenne que pertenece a la familia botánica Liliaceae. El tallo de la planta tiene espinas, sus hojas son pecioladas con forma de corazón, las flores de tono crema crecen en racimos y tiene una baya que se vuelve roja oscura cuando madura. -
Cola de Caballo
Cola de caballo, Equisetum arvense L, es una planta medicinal con varios principios activos, entre los que podemos destacar: equisetonina, taninos, potasio, flavonoides, sílice y vitamina C. Se trata de una planta perenne que se encuentra cerca de áreas acuosas como pantanos, arroyos o ríos. La cola de caballo es una hierba medicinal que podemos incluir en multitud de usos y remedios caseros para contribuir a mantener y mejorar la salud de una manera natural. -
Jengibre
El jengibre, conocido también como kion o quion, es una planta aromática que ha sido objeto de estudio durante siglos gracias a sus efectos saludables y curativos. Pertenece a la familia de los tubérculos, y es un rizoma subterráneo (raíz) con un sabor notablemente picante, lo cual lo convierte también en un buen condimento gastronómico. Desde la antigüedad, el jengibre fue una de las plantas más populares e importantes de Oriente, especialmente en los países árabes, China y la India. Esto es fruto, en parte, de sus propiedades: se trata de un anti inflamatorio natural que ayuda a combatir diversas enfermedades cardíacas, digestivas o respiratorias. El jengibre supone encontrar en un solo alimento toda una concentración de beneficios y compuestos, tales como vitaminas, minerales, aminoácidos o aceites esenciales para nuestra salud. Dentro de la familia de los aceites que contiene, encontramos algunos tipos como el citronelal, el limonelo y el canfeno. El gingerol es otro de los aceites esenciales de la planta puesto que es el responsable de darle ese sabor picante que lo caracteriza. En cuanto a las vitaminas, este tubérculo es rico en Vitaminas B y C, además de ser también rico en minerales como el aluminio, fósforo, calcio y el cromo. -
Clavo de olor
El clavo de olor es una hierba aromática originaria de Indonesia con muchos beneficios medicinales que la hacen apta para usos terapéuticos, además de sus usos culinarios. Se lo usa para aliviar náuseas, dolores de estómago, dolores de muela y otras dolencias. Debido a su poder aromático y antioxidante, cuenta con interesantes aplicaciones para mejorar la salud. De hecho, gracias a sus propiedades antiespasmódicas, antiinflamatorias y anestésicas, se destaca en la medicina natural como aliado contra varios tipos de dolencias. Los clavos de olor son una especia que se obtienen de los brotes de las flores del árbol del clavo. Su nombre en inglés deriva de “clavus”, que es una palabra latina que significa uña. El ingrediente se obtiene cuando las flores se secan hasta adquirir un color marrón. -
Palo Azul
El palo azul es una planta perteneciente a la familia de las asteráceas y cuyo nombre cientifíco es: Cyclolepis genistoides. También se le conoce con el nombre de matorro negro, tusillo y tupis. Además, está hierba medicinal es originaria de América del Sur y se da en forma natural en países como Argentina, Paraguay y Chile. Esta hierba tiene la capacidad de proteger el organismo de diversas infecciones e inflamaciones dolorosas. Para lograr su efectividad se utilizan sus tallos y con ellos se realizan infusiones que se toman a diario hasta que desaparezcan los problemas de salud. -
Fucus Vesiculosus
El fucus vesiculosus es un tipo de alga marina que se cría entre las rocas en muchas partes del mundo. Es también conocida como sargazo vejigoso o sargazo vesiculoso. Tiene un rol preponderante en la medicina alternativa a la hora de tratar muchos trastornos de la salud. Como posee un gran contenido en yodo; la hace especialmente útil en dietas de adelgazamiento. Provoca un aumento en el metabolismo basal. Además, el alga fucus como alimento es saciante. Aporta fibra de calidad, además de vitamina A; B; C; K y E. También minerales como magnesio; fósforo; manganeso; zinc; potasio; sodio, azufre; silicio; hierro; bromo y proteínas vegetales. Aparte, también contiene algina; un polisacárido (un tipo de carbohidrato) derivado de las algas pardas marinas; caroteno y zeaxantina.
Aviso legal
El consumo de Hierbas Medicinales alivia un sinnúmero de malestares, pero de ningún modo, deben reemplazar a los medicamentos y/o tratamientos indicados por el médico. Biografia consultada:- "LA VUELTA DE LOS VEGETALES" de Carlos H. Burgstaller Chiriani.
- "700 HIERBAS MEDICINALES " de Jose A. Burstaller.
- "YERBAS MEDICINALES ARGENTINAS" de Domingo Saggese.
- "7000 RECETAS BOTANICAS" del Dr. Leo Manfred.
- "MIL PLANTAS MEDICINALES" de Dr. Jean Parker.
- "PLANTAS MEDICINALES" de Dr. Adrián Lifchitz."PLANTAS MEDICINALES" de Dr. Vander.