HIERBAS
Apio Cimarrón
El apio es originario de las regiones andinas de Sur América, entre cuyos países se pueden señalar: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela. Según investigaciones de Bukasov, el apio es quizás la planta cultivada más antigua de América sus congéneres de mayor similitud son la arracaha aequatorialis y la andina, dos especies que se encuentran en el sur de Ecuador y Perú. Con frecuencia se sugiere que es nativa de Colombia, ya que es el país donde se cultiva en forma más extendida, intensa y donde se conoce mayor variación.
- Descripción
- Contraindiaciones
- Aviso legal
Descripción
El Apio cimarrón favorece:
- la digestión
- alivia la bronquitis
- es diurético
- sana los dolores musculares de origen reumático
- es estimulante
- baja la fiebre
Para la mayoría de las personas, el apio es un alimento comestible que carece de toxicidad y que por lo tanto se puede consumir con seguridad Aún así hay ciertos casos en los que se pueden presentar problemas o contraindicaciones importantes.
Entre las principales contraindicaciones del apio tenemos:
- Exposición solar después de comer o tocar la planta: el apio contiene sustancias fotosensibilizadoras. Después de manipular de apio o realizar tratamientos con apio, no se recomienda la exposición solar prolongada. Puede causar enrojecimiento de la piel o dermatitis.
- El apio es una verdura que puede producir alergia, por lo tanto está contraindicado en personas con alergia a este alimento
- El apio como hierba aromática, se puede consumir en el embrazo, es decir, en poca cantidad aunque se recomienda no abusar de su consumo. Teóricamente este vegetal está contraindicado durante el embarazo por contener sustancias uterotónicas y emenagogas.
Aviso legal
El consumo de Hierbas Medicinales alivia un sinnúmero de malestares, pero de ningún modo, deben reemplazar a los medicamentos y/o tratamientos indicados por el médico. Biografia consultada:- "LA VUELTA DE LOS VEGETALES" de Carlos H. Burgstaller Chiriani.
- "700 HIERBAS MEDICINALES " de Jose A. Burstaller.
- "YERBAS MEDICINALES ARGENTINAS" de Domingo Saggese.
- "7000 RECETAS BOTANICAS" del Dr. Leo Manfred.
- "MIL PLANTAS MEDICINALES" de Dr. Jean Parker.
- "PLANTAS MEDICINALES" de Dr. Adrián Lifchitz."PLANTAS MEDICINALES" de Dr. Vander.